jueves, 22 de febrero de 2018

Tipos de empresa


En el blog pasado hablamos acerca del sistema económico, hoy hablaremos acerca de los tipos de empresas.

Según la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) existen dos tipos de empresas: las individuales y las sociales.

Las individuales son las que pertenecen a un solo individuo y son dirigidas por él y las sociales son las que la propiedad no corresponde a un solo individuo. Las sociales pueden ser colectivas (individuos que aportan su trabajo o bien capital), comanditarias (cuando existen socios llamados comanditarios y que aportan capital pero solo participan en los  beneficios y no en la gestión de la empresa), de responsabilidad limitada (el capital está dividido en participaciones iguales que se llaman acciones y en estas empresas los socios no responden personalmente por las deudas sociales, solo con el capital aportado), anónimas (en estas solo se puede ser socio aportando dinero y el capital está dividido en acciones), anónima laboral (los trabajadores tienen al mismo tiempo la condición de trabajador y la de socio) y cooperativas (son creadas para satisfacer las necesidades comunes de los asociados y comparten por igual riesgos y beneficios).

En la economía los agentes económicos (familias, empresas y sector público) desempeñan diversos papeles los cuales se pueden clasificar en tres sectores:


Sectores económicos.

La Producción Global  o Total (PIB: volumen total de la producción generada por todas las actividades económicas), de un país, se divide en tres sectores económicos: el agropecuario (se integra por agricultura, pesca, ganadería, silvicultura y caza, y genera alimentos básicos y otras materias primas), el industrial (se divide en industria extractiva y de transformación. En la de transformación se generan bienes procesados o semi-procesados y en la extractiva se extrae petróleo y minería) y el sector servicios (son las actividades no productivas pero importantes para el funcionamiento de la economía).

El flujo circular de la economía.
Para representar el sistema de economía de mercado se utiliza el esquema de flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.
La parte exterior muestra la relación entre familias y empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado y las empresas los adquieren. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para después ser consumidos por las familias. Los flujos reales (flujos de factores, bienes y servicios) están representados en el grafico por los canales externos  y los flujos financieros (dinero, rentas y gasto de familias) están representados por los canales internos.
Las relaciones del estado con los demás agentes están representadas en el centro del esquema. El estado envía y adquiere factores, bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos pero al mismo tiempo detrae los impuestos y entrega las transferencias.

La microeconomía y la macroeconomía.

La microeconomía trata el comportamiento de las unidades económicas individuales y cómo funcionan las industrias individuales (familias y empresas independientes). Explora las decisiones que toman las empresas individuales y los consumidores, y la distribución de la riqueza.

La macroeconomía se enfoca en el comportamiento global del sistema económico en variables como el producto total de una economía, empleo, inversión, consumo, etc. Su propósito es obtener una visión más simple de la economía y que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de uno o varios países.

Frontera de las posibilidades de producción (FPP).
Los países no pueden tener cantidades ilimitadas de bienes, dependen de los recursos y tecnologías que dispongan. Cada país elige que bien es el que quiere producir más y cual menos dependiendo de las necesidades que tenga la sociedad y lo que le convenga.
La FPP representa el menú de bienes y servicios disponibles para una sociedad. Mientras más recursos se utilicen para una actividad menos quedaran para otra.

Costo de oportunidad.
Es el valor del bien o servicio al que se renuncia cuando se elige otro. Este se presenta porque tenemos más necesidades que recursos para satisfacerlas, así que se tiene que elegir satisfacer una necesidad por sobre otra.



Referencias bibliográficas.


-Martínez, Omar. (2016). Análisis económico. Jalisco, México: Astra editorial






No hay comentarios.:

Publicar un comentario